http://cavaderexquisito.blogspot.com

domingo, 30 de mayo de 2010

NUESTRO ELEGIDO DEL MES:

FEDERICO GARCÍA LORCA: "EL DUENDE ESPAÑOL"
“La literatura de España necesita de vez en cuando expresarse de un modo más intenso y puro. Y entonces se produce en el siglo XIV un Juan Ruíz; en el XVII, un Lope de Vega y en el XX un Lorca.
Lorca surgió porque sí; porque tenía que ser, tenía que cumplirse la ley de nuestro destino: España se había expresado una vez más”. (Dámaso, Alonso. Poetas españoles contemporáneos. Madrid 1952: 274 / 375)

Nace Federico García Lorca en Fuentevaqueros, Granada en 1898 y muere trágicamente en 1936, fusilado, en plena Guerra Civil española.

De Lorca acá el campo temático de la poesía ha sufrido una reducción evidente. ¿Qué poeta puede hoy ya hablar de las cosas sencillas de la vida: la luna, los olivos, los toros? Todo esto nos ha dejado Lorca.
La importancia de Federico García Lorca es tal que aun el extranjero (sordo ante España) ha concedido importancia internacional a la riqueza y variedad de la moderna lírica española en su figura. El accesible exotismo de sus imágenes y motivos, todo aquel orbe mágico del vivir andaluz son muestra de ello. Lo portentoso de ello, es que el pueblo encuentra su voz en Lorca. Se distingue de Machado y de otros poetas andaluces admirables por haber dado expresión particularmente pura y absoluta a las estructuras andaluzas y españolas. En el Romancero Gitano, por ejemplo, la articulación de cuartetos constituye el uso de la “estrofa de la canción popular”

En sus poemas el mundo ya no se construye con reglas, sino al contacto directo de la palabra, los cuerpos y meses, colores, sonidos. Los sentidos medios ponen en comunicación el hombre con el mundo, que de pura presencia sensorial se convierte en escenarios de acción. A Lorca con justa razón se le ha denominado el poeta de la intensidad, porque sus obras se ven llenas de una intensificación progresiva, no sólo del factor dramático, sino también y sobretodo de la expresión poética.
La realidad exterior de sus obras se amplia y profundiza en efectividad psíquica, en imagen. Las imágenes lorquianas son objetos del alma, de gran originalidad, por la capacidad de combinación del poeta existencial pues es una trasmutación de realidad sensorial en efectividad psíquica. El mundo lo encontramos en sus poemas.
Una de sus obras mas alabadas, en el Romancero Gitano, la construcción del “gitano”, es auténtica y legítima con determinados esquemas de conductas frente al sexo, al amor, etc.
Si queremos entender lo que para el significó la poesía, y después de leer sus poemas, analicemos por sus propias palabras, el concepto de arte.
Los sentimientos del tiempo específicamente español constituye el tema, particular; si bien no explicito, de la conferencia de Lorca; “Teoría y Juego del Duende”, tan instructiva como genial
“Alemania tiene, con excepciones, musa; Italia tiene permanentemente ángel; España está en todos los tiempos movida por el duende” (...) “el ángel guía y regala con San Rafael, defiende y evita con San Miguel y previene como San Gabriel. El ángel deslumbra pero vuela sobre la cabeza del hombre, está por encima, derrama su gracia (...) ordena y no hay modo de oponerse a sus luces porque agita sus alas de acero en el ambiente del predestinado.
La musa dicta, y en algunas ocasiones, sopla. Puede relativamente poco porque ya está lejana y cansada. Los poetas de musa oyen voces pero no saben donde. La musa despierta la inteligencia y la inteligencia muchas veces es enemiga de la poesía, porque imita demasiado, porque eleva al poeta a un trono de agudas aristas y le hace olvidar que de pronto se lo pueden comer las hormigas. Ángel y musa vienen de fuera; el ángel da luces y la musa forma.
El duende puede ser un pequeño gnomo pero en la significación de 'tener duende' es con su poder oscuro y trastornador, un descendiente del 'daimon' socrático. Yo he oído decir a un viejo maestro guitarrista 'el duende no esta en la garganta; el duende sube por dentro desde la planta de los pies. El duende desprecia todo lo aprendido rompe los estilos, se alza por encima de las formas acostumbradas, da sensaciones de frescura totalmente inéditas, con una calidad de rosa recién creada, de milagro, que llega a producir un entusiasmo casi religioso'(...)”
Federico es un duende, un demonio del instante. Trasciende las fronteras usuales y se expone al peligro de romperse el alma. Federico jamás separa creación y destrucción. Por ello quizá Lorca se resiste a publicar sus poemas porque teme que se pierda la espontaneidad de la palabra hablada.
Sus temas generales son la intemporalidad, la rigidez, la inmovilidad y la muerte. De otro lado, el lenguaje es el medio expresivo principal de Lorca. Lorca se contenta con tonos apagados. No necesita levantar la voz, para hacerse escuchar. El silencio mismo le basta para sentirse a reparo.
Erika Aquino Ordinola

2 comentarios:

  1. Amiga te felicito por tu blog literario está muy interesante, bueno de ti siempre se espera algo bueno y más aún en lo que te apasiona. Como siempre sabes lo que haces jjajajja. Seguiré atenta en tus publicaciones. CREYSLER

    ResponderEliminar