http://cavaderexquisito.blogspot.com

viernes, 6 de agosto de 2010

NOSOTROS "LOS VÍRGENES"... SOMOS EMBRIONARIOS AÚN, PERO SOMOS!!!

CÍRCULO LITERARIO: "VIRGEN DEL ORGASMO"
LUNES 09 DE AGOSTO
 PRESENTACIÓN DE NUESTRO PRIMER NÚMERO*
LUGAR: TODAS LAS AULAS DE LA UNP (IREMOS A CADA UNA DE ELLAS)
(...Y MUY PRONTO A LAS I.E DE LA LA URBE Y LA PERIFERIA)
PRESENTADORES:"LOS VÍRGENES"


UNA NUEVA FORMA DE DIFUNDIR LA LITERATURA  Y LA CULTURA
*Nuestro primer número sale con nuestros aportes, porque "ellos" no quisieron aportar a la cultura.

miércoles, 4 de agosto de 2010

UNA MUJER "BARROCA" ...Y DE LAS INDIAS!!!

SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ..."ELLA, LA PEOR DEL MUNDO"
Sor Juana Inés de la Cruz sobrepasó los límites de la época que le tocó vivir, única figura femenina que no empalideció, mujer de pensamiento y espíritu brillante y de personalidad enigmática, tal vez escandalizando a la sociedad que la rodeó con su vida intensa en la que tuvo que lidiar con dificultades que parecían insuperables, con intolerancias, envidias y ojerizas de quienes la sabían genial, aun sin comprenderla.


Junto con el erudito Carlos Sigüenza y Góngora, se convierte en la figura principal de lo que Mariano Picón Salas ha denominado Barroco de Indias. Su incursión en la vida política, social y religiosa de México de inicios de siglos XVII, queda cotejada no sólo en los Arcos Triunfales que elaboró para el recibimiento de autoridades virreinales, como el Neptuno Alegórico, sino también su prosa tiene un lugar meritorio en la historia de las letras de la lengua española como la Carta Athenagórica y La Respuesta a Sor Filotea de la Cruz y fundamentalmente, su poesía (profana, sacra y filosófica)que le valió el título de “décima musa” “fénix americana”.
El Soneto 145, “Quéjase de la suerte: insinúa su aversión a los vicios, y justifica su divertimento a las Musas” es una composición poética de arte mayor, con catorce versos endecasílabos distribuidos en dos cuartetos y dos tercetos. Los cuartetos tienen la misma rima: ABBA, la cual es una rima mixta, y los tercetos tienen diferente rima: CDC y DCD.
Este poema nos muestra la corriente de pensamiento muy importante de la época, y en la que se funda el Barroco-en general- y el Barroco de Indias-en particular, que es el conceptismo. El conceptismo consiste en juegos verbales que usan los autores para crear una metáfora ingeniosa, a través de la paradoja, la paranomasia, la elipsis y los retruécanos. Esto sería el aspecto formal del poema.
Junto a ello, vemos como tan ingeniosamente, al igual que lo haría en la Carta Atenagórica, Juana va creando ese nuevo espacio que le permita moverse desde los márgenes que como sujeto subalterno tripartito-mujer, criolla e hija ilegítima- ocupa, para poder reemplazarse y tener una voz propia-que muchas veces perspicazmente será reemplazada con otras voces-para decir aquello que sabe a través de una cadena de negociaciones, lo que Josefina Ludmer denomina “tetras del débil”. Los versos tienen significados profundos e impactantes “…sólo intento / poner bellezas en mi entendimiento / y no mi entendimiento en las bellezas.” Sor Juana crea una aparente paradoja cuando une frases que engañosamente son contradictorias, para poner énfasis en un solo punto central “el entendimiento” que tantos problemas traería a su vida y que es un tema constante en sus versos “sírvame el entendimiento/alguna vez de descanso” (Romance 2). Véase como la monja construye mediante el “yo poético” una apología al entendimiento, mediante una defensa del porqué el Mundo (personalizado)la acusa, si ella solamente quiere enriquecer y embellecer su entendimiento ,mediante el aprendizaje y por lo tanto está utilizando de una manera correcta el tiempo, no entreteniéndose en cosas efímeras como la belleza.
De otro lado, el uso del retruécano (o conmutación) demuestra, no sólo el dominio de las funciones sintácticas de los términos implicados, sino también la musicalidad que este otorga, sin dejar de lado el “concepto” que la poetisa quiere crear. En el poema hay seis versos que aplican este figura literaria: “poner riquezas en mi pensamiento/ que no mi pensamiento en las riquezas” , “consumir vanidades de la vida/ que consumir la vida en vanidades” y los versos ya citados anteriormente, todos ellos apuntan a crearse un espacio legitimador de su inteligencia.
Podemos leer estos versos, también, como la vanidad y orgullo de la monja, pues ella sabe que sabe; una profunda ironía y cierto sarcasmo, para declarar públicamente que nada en su mundo interior suspenden conceptos de la realidad firmemente establecidos. Se la persigue por ser mujer y por ser monja, pero aun así esta atrevida monja y mujer del siglo XVII nos revela un mundo poético, tan bien construído, que no difiere en lo sustancial del de los autores peninsulares como Góngora, Quevedo, Gracián. Notaremos constantemente en sus versos una gracia muy peculiar que la distingue, cierta sutil y profunda elegancia en la que adquieren nueva vida incluso algunos versos de Calderón, de Góngora o de Quevedo, por ejemplo en el soneto 145 Sor Juana escribe al final del poema “es cadáver, es polvo, es sombra, es nada” y Luis de Góngora y Argote escribiría en su soneto “en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada”, como se ve ambos poetas utilizan el tópico del Carpe Diem, pero con diferentes tratamientos, y más aun si se considera que los diversos temas del Barroco fueron tomados del renacimiento, pues el soneto XXIII de Garcilaso, nos habla del mismo tópico.
Sor Juana, había supuesto que la poesía y la belleza eran dotes naturales de la humanidad y consideraba su talento poético como un don divino, sin embargo, su poesía no es, únicamente, mística, sino muy realista. Su clara inteligencia la dota de gran precisión aún cuando describe sus propios sueños.
Debe recordarse, sin embargo, que sor Juana constantemente tiene desavenencias con su, entonces, confesor Núñez de Miranda. Es siempre “el otro” que no logra entender su inclinación a las letras, y podemos interpretar la personificación del Mundo como una representación de la figura de su padre confesor, universalizando al objeto que la subalterniza.
Finalmente solo nos queda reconocer el ingenio audaz de esta mujer, cuya poesía además de ser técnicamente muy bien lograda, se convierte en toda una filosofía de vida de una monja del siglo XVII, que comienza a cuestionar por primera vez el acceso de las mujeres a la educación y problemas sociales de su tiempo. Es decir su poesía es un perfecto equilibrio entre fondo y forma. La poesía de Sor Juana es poesía en sí misma, en cuanto que todo es arte, ficción, artificio, pasajero entretenimiento, pero es la vez y fundamentalmente, un arte, útil instrumento para declarar verdades anteriores e independientes a cualquier poema. En el mejor de los casos, cabía reconocer que la poesía es sólo reflejo de la inevitable y frívola tendencia al metro y a la rima que tienen algunos mortales, como bien declara la misma Sor Juana en su carta a Sor Filotea. Pero incluso cuando esta tendencia desemboca en el vicio mayor del siglo, en los juegos de palabras, éstos encontrarán su utilidad en servicio de la visión del mundo que revela lo vacío de toda ficción. Así, a la vez que Sor Juana se defiende contra los que criticaban no sólo su afición a filosofar -porque no hay que olvidar que era gran pensadora- sino también su afecto a las palabras y al verso, demuestra cómo las palabras pueden ser instrumento para dejar la verdad realista de su siglo, bien en claro. En la etapa final de su vida, obligada a hacer penitencia, firma con su sangre su propia sentencia que se ha convertido en una de las frases más célebres de la historia "YO, LA PEOR DEL MUNDO", que quizá suma gloria a la vida tan apasionada que ´decidió vivir.
Erika Aquino

viernes, 16 de julio de 2010

I FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO DE PIURA

 DEL 22 AL 25 DE JULIO EN LA PLAZUELA MERINO
¡¡¡TODOS INVITADOS!!!

martes, 13 de julio de 2010

I ENCUENTRO DE AGRUPACIONES LITERARIAS (EAL)

Y la literatura se descentralizó. Viernes 9 de julio 10 de la mañana, se dio inicio a l Encuentro de Agrupaciones Literarias - 2010, con la asistencia de Grupos Literarios de la UNMSM “Ónice”, “Red literaria”, “EST4CION” y “Grupo Estereograma”; Universidad Privada del Norte “Poesía Perú”; Universidad Nacional de Trujillo “Diablosazules”; Universidad Nacional de Piura “Virgen del Orgasmo” y “Plazuela Merino”, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo (Chiclayo) “Arte, Diantre y Cultura”; UNE Enrique Guzmán y Valle “Movimiento cultural “3 líneas” y por supuesto con la asistencia de los organizadores del evento: Colectivo Interdisciplinario TXT y Grupo Literario POIESIS.

Del EAL no sólo nos queda el encuentro -y desencuentro- de algunas ideas propias de los diferentes grupos literarios asistentes. Del EAL, sobretodo nos queda un licor, que podemos considerar como la antítesis de la soledad, del EAL nos queda la expectativa de ser de hoy en adelante esa red que una nuestros sueños motivados en los sueños de los demás para hacer de la literatura el ARTE del pueblo y para el pueblo, pues, como se concluyó en el EAL, la literatura se nutre de la sociedad y la sociedad de la literatura, o como lo decía el director del Colectivo Interdisciplinario TXT en sus palabras de inauguración citando el poema de Oliveiro Girondo: “la viva mezcla/la total mezcla plena/la pura impura mezcla que me merma los machimbres el almamasa” (…)

Ahora, después de leer las conclusiones a las que llegamos, sólo nos depara el presente de ser ya una red literaria a nivel nacional para nutrirnos de lo que las diferentes provincias están creando, como decía al principio, la literatura debe descentralizarse…y el futuro del II EAL a realizarse-y lo confirmo una vez más-en la calurosa y acogedora ciudad de Piura.

Que no sólo nos queden las fotos, el encuentro, el desencuentro y los tragos, que nos quede por encima de todo el deseo de llevar la literatura a los designios y márgenes de nuestra patria y más allá de ella, establecer el “Día del intercambio literario” y de unirnos bajo esta capota acogedora del arte en un II encuentro, claro está, sin esperar el segundo encuentro para volver a encontrarnos.







GRACIAS A TODOS LOS ASISTENTES...GRACIAS COLECTIVO INTERDISCIPLINARIO TXT!!!

viernes, 25 de junio de 2010

LO QUE FUE EL RECITAL EN LA PUCP

Jueves 24 de junio, tenía clases de Literatura Hispanoamericana Colonial a las 10 de la mañana y me desperté a las 10 menos 15, me bañe rápidamente y salí sin pan en el estómago; aún así llegué una hora después a la clase de Zanelli. Estando allí, recordé que estaba invitada para un recital organizado por el Colectivo Interdisciplinario TXT, en la PUCP. Afortunadamente, encontré unos cuantos poemas en mi bitácora matinal y logré salir del apuro. Llegó el momento. Quedé impresionada al ver la actuación del grupo musical CAPOEIRA y la magnífica interpretación musical de la actriz, poetisa  y cantante-compañera de salón-Marcela Pérez Silva ¡Extraordinario!. Llegaba al fin la hora en que la poesía hable, pero había un problema, a Erika -que no puede aún controlar sus procesos fisiológicos-le dieron ganas de mixionar ¡Justo cuando era su turno!...ni modo, primero es sentirse bien con uno misma... y fui a cumplir los derechos de mi cuerpo.Al fin regresé. Ya estaban en el escenario el poeta José Miguel Herbozo y Josefina Jiménez.
Comenzó el recital y yo no sabía que poema iba a recitar. Así que los papeles se alborotaron y se vengaron de mí. Todo se traspapeló. Bueno al fin de unos cuantos minutos, se compadecieron de mi y quietos de frío y música se desplegaron, hablaron, crujieron...hicieron el amor con el aire...luego les torcó el turno a otros papeles más obedientes a sus amos y poetas, quienes continuaron con el recital...y por último   el evento "VOCES IMAGINADAS" culminó con la participación de la banda de Rock "COCAÍNA" que hizo bailar y catarsear a los asistentes Pucpnianos.
Finalmente sólo me queda decir: ¡GRACIAS COLECTIVO INTERDISCIPLINARIO TXT! USTEDES LE DAN ESA CHISPA DE VIDA A LA UNIVERSIDAD...Espero que sigan con esas ganas y esa fe inquebrantable de dar vida, allí donde la muerte quiere apoderarse, y que sigan con esa filosofía de pensar que HAY QUE HACER UNIVERSIDAD y no sólo ser universidad, que hay que salir de esas frías cuatro paredes del aula, para gritar VIVIMOS Y AQUÍ ESTAMOS y que juntos pensemos que a pesar de ser aves de paso...hay que dejar huella, huella y huella.
Att, yo


miércoles, 23 de junio de 2010

23 de junio de 2010 0:06


Ayer baile con mi escoba y cuando estaba dando la última vuelta vi los ojos penetrantes de Jackes, que me decía “él es tu objeto A…el amor sólo es una relación de fantasmas...porque la vagina no existe”…entonces, esa noche, la escoba y yo dejamos el orden simbólico y busqué en ella el falo, que tú, me quitaste.

  • Literatura
  • viernes, 18 de junio de 2010

    MUERE EL NÓBEL JOSÉ SARAMAGO


    "No soy un pesimista, sino un optimista bien informado". Ésa era la definición que de sí mismo hizo una vez el escritor portugués José Saramago, quien además de ser uno de los mejores autores de este siglo y del pasado, era una persona comprometida con unos ideales de izquierda que nunca abandonó.

    Saramago, el escritor portugués que acaba de morir en España a los 87 años, fue en su vida y en su oficio un explorador de la ética, de la conducta social, de los efectos opresivos que ejerce el poder sobre el hombre. Ha fallecido en su residencia de Tías, en Lanzarote, acompañado de su mujer y traductora Pilar del Rocío, sobre las 12:45, hora canaria- una hora más de la península, del día de hoy.(18-06-2010)
    ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
    SIN PAPELES

    4 de Diciembre de 1998, El Mundo


    La identidad de una persona no es el nombre que tiene, el lugar donde nació, ni la fecha en que vino al mundo. La identidad de una persona consiste, simplemente, en ser, y el ser no puede ser negado. Presentar un papel que diga cómo nos llamamos y dónde y cuándo nacimos, es tanto una obligación legal como una necesidad social. Nadie, verdaderamente, puede decir quién es, pero todos tenemos derecho de poder decir quiénes somos para los otros. Para eso sirven los papeles de identidad.

    Negarle a alguien el derecho de ser reconocido socialmente es lo mismo que retirarlo de la sociedad humana. Tener un papel para mostrar cuando nos pregunten quiénes somos es el menor de los derechos humanos (porque la identidad social es un derecho primario) aunque es también el más importante (porque las leyes exigen que de ese papel dependa la inserción del individuo en la sociedad).
    Saramago, José
    ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    lunes, 14 de junio de 2010

    LAS IMÁGENES HABLAN MÁS QUE LAS PALABRAS...A UN AÑO DE LA MASACRE: 07-06-2009



    UN PAÍS QUE OLVIDA SU HISTORIA ESTÁ CONDENADO A REPETIRLA


    ¡PARA QUE NO SE VUELVA A REPETIR! ¡BAGUA NO OLVIDA. BAGUA NO PERDONA!

    lunes, 31 de mayo de 2010

    DESENTERRANDO PERSONAS Y PERSONALIDADES

    ¿Y...nos olvidamos de FLORA TRISTÁN?
    NOS OLVIDAMOS DE LA "PARIA", LA PRIMERA COMUNISTA ES UNA MUJER
    La escritora franco-peruana Flora Tristán fue, por muchas razones, una adelantada en su tiempo. En la actualidad se le considera la primera socialista y feminista de nuestra historia. PEREGRINACIONES DE UNA PARIA, es un libro fundamental para conocer de cerca los avatares de la incipiente República peruana, cuyas prácticas y costumbres fueron analizadas detenidamente por la autora, gracias a su estadía en el Perú entre 1833 y 1834.
    Inspirado en este libro, Abraham Valdelomar escribió el drama titulado: "La Mariscala", en memoria de doña Pancha Zubiaga, esposa de Agustín Gamarra, la mujer que para muchos llevó las riendas del gobierno durante el mandato del Mariscal. En 1492 Luis Alberto Sánchez redactó una biografía novelada que tituló: Una mujer sola contra el mundo y en el 2003, coincidiendo con el bicentenario del nacimiento de Flora Tristán, Mario Vargas LLosa publicó la novela titulada: El paraíso en la otra esquina, libro que trata de la "paria peregrina" y su nieto el célebre escritor Paul Gauguin.

    POESÍA


    Padre nuestro
    Padre de nosotros
    en qué cielo te has escondido
    cuál es tu nombre
    y que reino nos traerás;
    los últimos plátanos de mi pueblo
    han sido vendidos
    por eso estoy con los pies descalzos,
    por eso he decidido morir en la última
    esquina del conformismo,
    por eso he dejado de creer en ti.
    Ya no dejaré que se haga tu voluntad
    ni en el cielo
    ni en el infierno.
    Me perderé en el último cuarto menguante
    y aunque nos estamos muriendo de hambre
    no aceptaré tu pan
    migajas de odio
    hilachas vanas.
    Viviré el último eclipse
    Y después
    VIVIRE.
    Y no te pediré que me perdones
    porque yo no perdonaré
    a los traidores de su propia tierra,
    Y si quieres,
    deja que me caiga
    que dibuje carreteras de sangre
    que recorra las calles mendigando.
    No me libres del mal
    lo puedo hacer yo sola;
    aunque tenga que babear
    y llorar;
    después de todo
    llevo décadas haciéndolo.

    XIX

    Tu voz despierta mi cuerpo justo
    Amadeus
    Solo tu melodía transfigura mi sed de estas horas
    Wolfang
    Tú reías de la monarquía
    Autarquía
    Anarquía
    Valía un carajo la moral puta
    Mugías lilios
    Tu inmoralidad excitaba mis caminos fúnebres
    Tus fiebres risueñas/ delirantes/ cascáreas
    Tu vida paradojal
    Sin olores pianescos 
    Sonoros/ no-sonoros- afinados /desafinados
    Doctos –anti-doctos
    Tú viviste para vivir muertes justas
    Tú moriste para morir vidas lívidas
    Wolfang
    Mozart
    Amadeus
    Chrysostomus
    Tú jamás nos dejaste música
    Tú jamás
    Tú fuiste el piano
    Tú la alegría, la vida, la verdad sincera
    Y que importaba que tu risa espantase las conciencias viles
    Que tus manos espantaran los medios fantasmagóricos
    Para dejar constancia de tu amor
    De tu orfandad mezclada con tabaco
    De tu soledad envuelta en paños vineicos
    De tu sabiduría anti-esmirriada
    Putrefactos
    Así te mirábamos desde nuestras voces
    Así callábamos la muerte muerta
    Así cantábamos tus réquiems
    Viena y la francmasonería
    Tú eras masónico,
    Sinfonía
    Adagio
    Ópera
    Dúos, tríos
    Quinteto
    Contrapunto
    Tú eras tú.

    domingo, 30 de mayo de 2010

    GOTITAS DE SABIDURÍA: ACERCA DEL "QUIJOTE"



    ANSELMO Y "LA NOVELA DEL CURIOSO IMPERTINENTE"


    Entre las historias intercaladas de la primera parte del Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la mancha de 1605, aparece la “novela del curioso impertinente”, una especie de relato contado con la técnica de cajas chinas, pues es el cura quien la lee, después de haberla encontrado en una maleta y a pedido de Dorotea, Maese Nicolás y el propio Sancho. Es una novela escrita en tercera persona, cuyos protagonistas son “dos amigos”: Anselmo y Lotario.
    En breves líneas esta novela trata de la “locura de celos” que había enceguecido a Anselmo y decide poner a prueba el amor y sobretodo, la virtud de Camila, así como el oro muestra su pureza solamente cuando se le somete a prueba de fuego, y termina trágicamente con la muerte de los tres personajes por la “curiosidad impertinente” de Anselmo. Esta novela tiene gran relación con Fernando que había traicionado la amistad de Cardenio “el roto de la mala figura” por el amor de Dorotea y además, con la locura de amor de Don Quijote (aunque su amor por Dulcinea es divino)
    En este análisis nos ocuparemos del personaje de Anselmo como protagonista principal del relato y por ser quien da el título a la novela.
    A Anselmo, físicamente se le caracteriza como un joven caballero rico y principal de la ciudad de Florencia, Italia, apasionado a los pasatiempos amorosos a diferencia de su amigo Lotario que prefiere la caza. Los primeros días del matrimonio de Anselmo suelen ser muy felices hasta que dominado por los malos pensamientos y los celos quiere poner a prueba a su esposa, para lo cual va a necesitar el apoyo de Lotario, éste al enterarse de sus planes lo tilda de “loco” y se niega ayudarlo, sin embardo después accede al ver que su amigo está convencido y no cambiará de opinión. Aquí es donde vemos a Anselmo como el personaje que por su locura, rompe el equilibrio familiar y la desconfianza y celos terminan por dominarlo. Anselmo, es el personaje activo de la novela “el curioso impertinente” ya que es su inestabilidad anímica la que desencadena la acción de la novela. Es el protagonista que ya no puede dominar sus pasiones y por lo tanto está incurriendo en un error moral que lo conducirá a la desgracia, su actitud no sólo es descarriada, sino que también va a poner en juego los sentimientos de su amigo, quien termina enamorándose de Camila, y de la propia Camila, que termina sucumbiendo a las súplicas de Lotario y cometiendo adulterio. Pero ¿Por qué esa curiosidad exagerada para desconfiar en una mujer que no había tenido antecedentes de infidelidad, una mujer virtuosa como él mismo lo acepta? Quizá la respuesta más acertada tenga que ver en la poca autovaloración de Anselmo, en algún tipo de desconfianza que él siente por todas las mujeres y que debe tener su origen en una experiencia desagradable (de este tipo) en su niñez o en su juventud.
    En realidad, el proceder de Anselmo no tiene una verdadera justificación, no debía de dudar de Camila, pues no le había dado motivos, su deseo es –en estas circunstancias- una enfermedad psicológica, de baja autoestima, de curiosidad. No se define en función de una meta que merezca ser perseguida, aunque él, crea en su propia justificación. Por eso, quizá el cura al final del relato diga que esta historia es inverosímil porque no puede creer esa arbitrariedad de Anselmo, esa locura de un marido “tan necio que quiera hacer tan costosa experiencia”.
    Por ello, Anselmo, se convierte en el artífice de que su esposa y su amante transformen la armonía de su hogar, al principio inalterable, en un “teatro” –auténtico simulacro ante los ojos de Anselmo- de la virtud de Camila, “la comedia de la sinceridad”`, tal como lo afirma Neuschafer.
    Finalmente, como toda verdad se llega a saber el “drama” no les duraría mucho a los amantes pues Leonella, la doncella de Camila, termina propiciando el trágico desenlace. Así pues, la locura de Anselmo ha destruido la felicidad de tres personas, y la propia.
    De Anselmo también se puede decir que es un hombre empírico, que no cree en la verdad hasta tener una muestra palpable de ella, es un positivista que somete la virtud de Camila como espécimen de laboratorio. Anselmo se inspira en “el modelo ideal del santo heroísmo resistente a todas las tentaciones”.
    Esta locura de Anselmo, al mismo tiempo genera una especie de soberbia. Se trata de un juego moral, al cual son sometidos Lotario y Camila, que es producido por un escepticismo moral. Anselmo es un perfecto inquisitivo y trama todo para su acometido, incluso se va de viaje por largo tiempo. Su saber insaciable “de lo inasible” ha sido llamado “avaricia cognoscitiva” , una codicia, que sin embargo, se desvanece, cuando espiando la falsa virtud de su esposa, cree en ella, en su desenvolvimiento teatral. Esto, a la vez, le da al Anselmo una categoría de voyerista “todo esto escuchaba Anselmo (…) mas cuando entendió que estaba resuelta (Camila) en matar a Lotario, quiso salir y descubrirse (…) pero detúvole el deseo de ver en que paraba tanta gallarda y honesta resolución”
    Pero Anselmo también representa al amigo que le entrega a su mejor amigo un sentimiento falso “el deseo de tentar a Camila”. Por lo tanto ni el ni Lotario son verdaderos amigos, o quizá la curiosidad de Anselmo acaba con esta amistad, pues ambos se engañan, Anselmo manipula a Lotario y lo utiliza como instrumento para realizar sus deseos. De otro lado, desencadena, el hecho de que en alguna parte de la historia todos lleguen a sentir celos.
    Anselmo en este caso se convierte en el detective que va indagar las motivaciones morales del matrimonio, la amistad, la fidelidad y la virtud de la mujer. Es un personaje psicológicamente muy bien construído por la pluma de Cervantes. En él, se mezclan todas las pasiones que un ser humano es capaz de poseer: amor, celos, tristeza, deseo de probar la verdad, lealtad, complejidad, profundidad, decisión y hasta locura.
    Anselmo representa el marido que termina muriendo por unos celos inventados que nunca llega a dominar, que llegan a crear el desengaño y la traición. A la vez representa el hombre que provoca la mala conciencia de Camila, la ruindad y la alevosía de Lotario, la perdida de la amistad y finalmente la muerte de este triángulo amoroso.
    Para concluir, es evidente que a pesar de ser Anselmo ficción de la ficción; es decir, personaje ficticio- literario de la novela del “Quijote”, pone de manifiesto el problema de los terribles celos propio de la humanidad de todos los tiempos y la parodia de la verdadera amistad, representada por el dúo Anselmo-Lotario.


    Erika Aquino Ordinola

    NUESTRO ELEGIDO DEL MES:

    FEDERICO GARCÍA LORCA: "EL DUENDE ESPAÑOL"
    “La literatura de España necesita de vez en cuando expresarse de un modo más intenso y puro. Y entonces se produce en el siglo XIV un Juan Ruíz; en el XVII, un Lope de Vega y en el XX un Lorca.
    Lorca surgió porque sí; porque tenía que ser, tenía que cumplirse la ley de nuestro destino: España se había expresado una vez más”. (Dámaso, Alonso. Poetas españoles contemporáneos. Madrid 1952: 274 / 375)

    Nace Federico García Lorca en Fuentevaqueros, Granada en 1898 y muere trágicamente en 1936, fusilado, en plena Guerra Civil española.

    De Lorca acá el campo temático de la poesía ha sufrido una reducción evidente. ¿Qué poeta puede hoy ya hablar de las cosas sencillas de la vida: la luna, los olivos, los toros? Todo esto nos ha dejado Lorca.
    La importancia de Federico García Lorca es tal que aun el extranjero (sordo ante España) ha concedido importancia internacional a la riqueza y variedad de la moderna lírica española en su figura. El accesible exotismo de sus imágenes y motivos, todo aquel orbe mágico del vivir andaluz son muestra de ello. Lo portentoso de ello, es que el pueblo encuentra su voz en Lorca. Se distingue de Machado y de otros poetas andaluces admirables por haber dado expresión particularmente pura y absoluta a las estructuras andaluzas y españolas. En el Romancero Gitano, por ejemplo, la articulación de cuartetos constituye el uso de la “estrofa de la canción popular”

    En sus poemas el mundo ya no se construye con reglas, sino al contacto directo de la palabra, los cuerpos y meses, colores, sonidos. Los sentidos medios ponen en comunicación el hombre con el mundo, que de pura presencia sensorial se convierte en escenarios de acción. A Lorca con justa razón se le ha denominado el poeta de la intensidad, porque sus obras se ven llenas de una intensificación progresiva, no sólo del factor dramático, sino también y sobretodo de la expresión poética.
    La realidad exterior de sus obras se amplia y profundiza en efectividad psíquica, en imagen. Las imágenes lorquianas son objetos del alma, de gran originalidad, por la capacidad de combinación del poeta existencial pues es una trasmutación de realidad sensorial en efectividad psíquica. El mundo lo encontramos en sus poemas.
    Una de sus obras mas alabadas, en el Romancero Gitano, la construcción del “gitano”, es auténtica y legítima con determinados esquemas de conductas frente al sexo, al amor, etc.
    Si queremos entender lo que para el significó la poesía, y después de leer sus poemas, analicemos por sus propias palabras, el concepto de arte.
    Los sentimientos del tiempo específicamente español constituye el tema, particular; si bien no explicito, de la conferencia de Lorca; “Teoría y Juego del Duende”, tan instructiva como genial
    “Alemania tiene, con excepciones, musa; Italia tiene permanentemente ángel; España está en todos los tiempos movida por el duende” (...) “el ángel guía y regala con San Rafael, defiende y evita con San Miguel y previene como San Gabriel. El ángel deslumbra pero vuela sobre la cabeza del hombre, está por encima, derrama su gracia (...) ordena y no hay modo de oponerse a sus luces porque agita sus alas de acero en el ambiente del predestinado.
    La musa dicta, y en algunas ocasiones, sopla. Puede relativamente poco porque ya está lejana y cansada. Los poetas de musa oyen voces pero no saben donde. La musa despierta la inteligencia y la inteligencia muchas veces es enemiga de la poesía, porque imita demasiado, porque eleva al poeta a un trono de agudas aristas y le hace olvidar que de pronto se lo pueden comer las hormigas. Ángel y musa vienen de fuera; el ángel da luces y la musa forma.
    El duende puede ser un pequeño gnomo pero en la significación de 'tener duende' es con su poder oscuro y trastornador, un descendiente del 'daimon' socrático. Yo he oído decir a un viejo maestro guitarrista 'el duende no esta en la garganta; el duende sube por dentro desde la planta de los pies. El duende desprecia todo lo aprendido rompe los estilos, se alza por encima de las formas acostumbradas, da sensaciones de frescura totalmente inéditas, con una calidad de rosa recién creada, de milagro, que llega a producir un entusiasmo casi religioso'(...)”
    Federico es un duende, un demonio del instante. Trasciende las fronteras usuales y se expone al peligro de romperse el alma. Federico jamás separa creación y destrucción. Por ello quizá Lorca se resiste a publicar sus poemas porque teme que se pierda la espontaneidad de la palabra hablada.
    Sus temas generales son la intemporalidad, la rigidez, la inmovilidad y la muerte. De otro lado, el lenguaje es el medio expresivo principal de Lorca. Lorca se contenta con tonos apagados. No necesita levantar la voz, para hacerse escuchar. El silencio mismo le basta para sentirse a reparo.
    Erika Aquino Ordinola